En nuestra segunda sesión de formación, comenzamos con una pregunta clave: ¿qué recordaban los alumnos de la sesión anterior? Para nuestra sorpresa, no solo recordaban el concepto de bienestar animal, sino que además pudieron enumerar sin dificultad las cinco libertades reconocidas para todos los animales.
Con el grupo ya en materia, pasamos a actividades mucho más interactivas. Cada alumno escribió el nombre de un animal y lo pegó en la pizarra, con la intención de reunir el mayor número posible de especies.
Una vez tuvimos un listado amplio, lanzamos un reto: clasificar los animales, pero sin recurrir a los típicos criterios biológicos. En lugar de los reinos animales a los que están acostumbrados, les pedimos que los agruparan según su relación con los seres humanos.
Aquí es donde surgió un debate muy interesante. Los primeros tres grupos se definieron con rapidez:
Pero el cuarto grupo fue el más complicado de conceptualizar: la fauna urbana. Con algo de ayuda, los estudiantes identificaron ejemplos como ratas, palomas, ardillas e incluso jabalíes en algunas zonas.
En las siguientes imágenes, podéis ver el ejercicio de lluvia de ideas y clasificación de los animales que hicieron los alumnos:
Para consolidar este aprendizaje, dividimos la clase en cuatro grupos. Cada equipo tenía que clasificar los animales de la pizarra en su hoja de trabajo. Si un animal encajaba en más de una categoría, podían repetir su nombre en distintas listas.
Una vez terminada la tarea, un representante de cada grupo recorrió las mesas de sus compañeros para verificar si habían olvidado algún animal.
Y entonces hicimos algunas preguntas para generar debate:
¿Por qué algunos animales aparecen en varias categorías?
 ¿Por qué en algunos países se consumen ciertos animales y en otros no?
 ¿Cómo influye la cultura en nuestra relación con los animales?
El caso de perros y gatos generó una de las conversaciones más enriquecedoras. Dependiendo del contexto, pueden ser animales de compañía, fauna salvaje, fauna urbana o incluso productivos. Este ejercicio ayudó a los estudiantes a entender que nuestra relación con los animales no es universal, sino que varía según la realidad cultural de cada país.
El entusiasmo del grupo nos llevó a proponer un debate estructurado sobre la alimentación y el consumo de animales. Dividimos la clase en tres equipos, con dos moderadores que se encargarían de gestionar la discusión.
Normas del debate:
Cada grupo tenía 15 minutos para construir sus argumentos a favor de su postura y encontrar razones en contra de las otras. El objetivo no era convencer, sino aprender a argumentar de forma crítica y estructurada.
Al principio, algunos estudiantes no se lo tomaron muy en serio. Pero, a medida que los grupos empezaron a recibir contraargumentos, cada vez defendieron mejor su postura, con más seguridad y solidez. El debate se alargó tanto que tuvimos que continuar en la siguiente sesión.
Este ejercicio nos permitió ver cómo la percepción de los animales no es homogénea y depende de múltiples factores: historia, cultura, alimentación, economía y contexto social.
Para cerrar, planteamos una última pregunta abierta:
Hemos recopilado los argumentos que surgieron durante el debate.
¿Tú cómo clasificarías a los animales según su relación con los seres humanos? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
En nuestra segunda sesión de formación, comenzamos con una pregunta clave: ¿qué recordaban los alumnos de la sesión anterior? Para nuestra sorpresa, no solo recordaban el concepto de bienestar animal, sino que además pudieron enumerar sin dificultad las cinco libertades reconocidas para todos los animales.
Con el grupo ya en materia, pasamos a actividades mucho más interactivas. Cada alumno escribió el nombre de un animal y lo pegó en la pizarra, con la intención de reunir el mayor número posible de especies.
Una vez tuvimos un listado amplio, lanzamos un reto: clasificar los animales, pero sin recurrir a los típicos criterios biológicos. En lugar de los reinos animales a los que están acostumbrados, les pedimos que los agruparan según su relación con los seres humanos.
Aquí es donde surgió un debate muy interesante. Los primeros tres grupos se definieron con rapidez:
Pero el cuarto grupo fue el más complicado de conceptualizar: la fauna urbana. Con algo de ayuda, los estudiantes identificaron ejemplos como ratas, palomas, ardillas e incluso jabalíes en algunas zonas.
En las siguientes imágenes, podéis ver el ejercicio de lluvia de ideas y clasificación de los animales que hicieron los alumnos:
Para consolidar este aprendizaje, dividimos la clase en cuatro grupos. Cada equipo tenía que clasificar los animales de la pizarra en su hoja de trabajo. Si un animal encajaba en más de una categoría, podían repetir su nombre en distintas listas.
Una vez terminada la tarea, un representante de cada grupo recorrió las mesas de sus compañeros para verificar si habían olvidado algún animal.
Y entonces hicimos algunas preguntas para generar debate:
¿Por qué algunos animales aparecen en varias categorías?
¿Por qué en algunos países se consumen ciertos animales y en otros no?
¿Cómo influye la cultura en nuestra relación con los animales?
El caso de perros y gatos generó una de las conversaciones más enriquecedoras. Dependiendo del contexto, pueden ser animales de compañía, fauna salvaje, fauna urbana o incluso productivos. Este ejercicio ayudó a los estudiantes a entender que nuestra relación con los animales no es universal, sino que varía según la realidad cultural de cada país.
El entusiasmo del grupo nos llevó a proponer un debate estructurado sobre la alimentación y el consumo de animales. Dividimos la clase en tres equipos, con dos moderadores que se encargarían de gestionar la discusión.
Normas del debate:
Cada grupo tenía 15 minutos para construir sus argumentos a favor de su postura y encontrar razones en contra de las otras. El objetivo no era convencer, sino aprender a argumentar de forma crítica y estructurada.
Al principio, algunos estudiantes no se lo tomaron muy en serio. Pero, a medida que los grupos empezaron a recibir contraargumentos, cada vez defendieron mejor su postura, con más seguridad y solidez. El debate se alargó tanto que tuvimos que continuar en la siguiente sesión.
Este ejercicio nos permitió ver cómo la percepción de los animales no es homogénea y depende de múltiples factores: historia, cultura, alimentación, economía y contexto social.
Para cerrar, planteamos una última pregunta abierta:
Hemos recopilado los argumentos que surgieron durante el debate.
¿Tú cómo clasificarías a los animales según su relación con los seres humanos? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Fundación Patas Arriba Barcelona – 08028 – Barcelona NIF: G-56230634
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Fundación Patas Arriba Barcelona, G56230634, C. Begur, núm. 53, 5-2, info@fundacionpatasarriba.com
FINALIDAD: Dar cumplimiento a las obligaciones legales; Gestionar la vinculación del donante con la entidad (alta como donante y cobros recurrentes); Enviar información sobre las actividades y campañas de la fundación por cualquier medio (incluyendo encuestas, campañas o acciones en las que el donante haya participado); Realización de perfiles para enviar al donante comunicaciones personalizadas (inclusive promocionales o comerciales) por cualquier medio; Facilitar la participación: en programas, proyectos o actividades de la organización; Gestionar la contratación del seguro para la mascota del donante. Para otros fines siempre que promueven el bienestar animal o la erradicación del maltrato o abandono de los animales.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado, relación contractual e interés legítimo.
BASE LEGAL: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico.
DESTINATARIOS: La Fundación podrá ceder los datos personales a terceros que nos ayuden o colaboren en la gestión de la Fundación en el marco de las finalidades indicadas, así como a las Administraciones Públicas en los supuestos previstos en la normativa vigente. Cuando una ley así lo requiera o, en su caso, sea necesario podrán comunicarse también a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o Juzgados y Tribunales u otras Autoridades que sean competentes. No están previstas las transferencias internacionales de datos.
DURACIÓN: Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la condición de donante y durante el plazo legal previsto por la normativa vigente que resulte aplicable a la categoría de dato en cuestión (especialmente, en materia de blanqueo de capitales, fiscal y contable).
DERECHOS: Le asiste el derecho de acceso, rectificación, cancelación o supresión y oposición, así como el derecho a la limitación de la finalidad y portabilidad de sus datos en formato automatizado, así como el derecho a retirar el consentimiento prestado en cualquier momento. A tales efectos, podrá dirigirse a nuestra dirección: info@fundacionpatasarriba.com y/o al teléfono +34 675 40 42 54.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Los datos personales facilitados se tratarán de forma confidencial. La Fundación ha implantado medidas de seguridad de tipo técnico y organizativas que permiten mantener la confidencialidad y la integridad de los datos de los usuarios y evitar la alteración, pérdida, tratamientos y/o accesos no autorizados, teniendo en cuenta el estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a los que están expuestos, provengan de la acción humana o del medio físico o natural.
4 respuestas
Muy interesante las diferentes perspectivas. Es muy cierto que la percepción de los animales no es universal y varía según el contexto, la cultura, las preferencias y el contexto social.
¡Exacto! En el aula, esta reflexión llevó a los alumnos a cuestionarse sus propias ideas y descubrir que no hay una única forma de clasificar a los animales. Fue muy interesante ver cómo el debate iba creciendo con cada punto de vista. ¡Gracias por tu comentario!
Muy interesante este artículo, sobre todo la clasificación de los animales según su vinculo con las personas, y el comprender que los factores culturales e incluso religiosos pueden influir en la relación. Ya el mero hecho de mejorar nuestro vinculo con animales domésticos, es un tema que da para mucha educación y concienciación.
Muchísimas gracias por leernos y por tu punto de vista. ¡Totalmente de acuerdo!