Cuando diseñamos nuestro proyecto educativo, el objetivo era dirigirnos a estudiantes de Educación Primaria, específicamente a los del Ciclo Superior o Tercer Ciclo (11-12 años). A esta edad siguen siendo infantes, pero ya tienen una capacidad de comprensión más avanzada. Además, al ser los mayores del centro o de su etapa, su influencia en los compañeros más pequeños es muy significativa.
Por eso, nuestro proyecto inicial está enfocado en que los alumnos que participan en nuestra situación de aprendizaje no solo aprendan, sino que también puedan compartir lo que descubren con otros estudiantes y despertar en ellos la curiosidad por el bienestar animal.
Sin embargo, sin buscarlo, en 2024 recibimos una propuesta que nos abrió un nuevo camino. Un instituto de secundaria nos contactó buscando ampliar las entidades que ofrecieran la opción de hacer un servicio comunitario.
En Cataluña, desde la última reforma educativa, los estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (y, en algunos casos, de 3º) deben dedicar 10 horas fuera del horario lectivo a un servicio comunitario. Este proyecto combina estas horas de voluntariado con actividades teóricas en el aula, promoviendo la conciencia ciudadana y el fortalecimiento del tejido social cercano.
Debemos confesar que al principio teníamos nuestras reservas. Nuestra percepción, probablemente influenciada por los prejuicios de la sociedad actual, era que los adolescentes no se interesarían por temas como el bienestar animal o las protectoras. Pensábamos que estarían desmotivados, pegados a sus móviles y desconectados de este tipo de iniciativas.
¡Qué equivocados estábamos! A principios de año, probamos con un grupo piloto de 8 estudiantes que eligieron nuestra fundación para realizar su Servicio Comunitario, y su actitud fue excepcional. No solo cumplieron con las horas requeridas, sino que muchos se ofrecieron a hacer más.
Esta experiencia nos llevó a plantear un nuevo target para nuestra formación, replanteando nuestras acciones formativas e incluso creando nuevos canales de comunicación para conectar con los adolescentes.
Para poder ofrecer nuestra formación al alumnado de ESO, hemos diseñado un programa adaptado al Servicio Comunitario que combina tres sesiones teóricas y una jornada de voluntariado práctico:
Realizamos tres encuentros donde trabajamos conceptos clave:
Aquí, los estudiantes descubren de primera mano el impacto del abandono y el esfuerzo que conlleva para las protectoras dar una segunda oportunidad a los animales que todavía buscan familia. Esta experiencia les permite conectar emocionalmente con la realidad que muchas veces desconocen.
Ya hemos llegado a acuerdos con dos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), y este primer trimestre del año más de 30 estudiantes participarán en nuestras sesiones y actividades en la protectora. Estamos emocionados por lo que está por venir y por ver cómo crece esta red de jóvenes comprometidos con el bienestar animal.
Cuando diseñamos nuestro proyecto educativo, el objetivo era dirigirnos a estudiantes de Educación Primaria, específicamente a los del Ciclo Superior o Tercer Ciclo (11-12 años). A esta edad siguen siendo infantes, pero ya tienen una capacidad de comprensión más avanzada. Además, al ser los mayores del centro o de su etapa, su influencia en los compañeros más pequeños es muy significativa.
Por eso, nuestro proyecto inicial está enfocado en que los alumnos que participan en nuestra situación de aprendizaje no solo aprendan, sino que también puedan compartir lo que descubren con otros estudiantes y despertar en ellos la curiosidad por el bienestar animal.
Sin embargo, sin buscarlo, en 2024 recibimos una propuesta que nos abrió un nuevo camino. Un instituto de secundaria nos contactó buscando ampliar las entidades que ofrecieran la opción de hacer un servicio comunitario.
En Cataluña, desde la última reforma educativa, los estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (y, en algunos casos, de 3º) deben dedicar 10 horas fuera del horario lectivo a un servicio comunitario. Este proyecto combina estas horas de voluntariado con actividades teóricas en el aula, promoviendo la conciencia ciudadana y el fortalecimiento del tejido social cercano.
Debemos confesar que al principio teníamos nuestras reservas. Nuestra percepción, probablemente influenciada por los prejuicios de la sociedad actual, era que los adolescentes no se interesarían por temas como el bienestar animal o las protectoras. Pensábamos que estarían desmotivados, pegados a sus móviles y desconectados de este tipo de iniciativas.
¡Qué equivocados estábamos! A principios de año, probamos con un grupo piloto de 8 estudiantes que eligieron nuestra fundación para realizar su Servicio Comunitario, y su actitud fue excepcional. No solo cumplieron con las horas requeridas, sino que muchos se ofrecieron a hacer más.
Esta experiencia nos llevó a plantear un nuevo target para nuestra formación, replanteando nuestras acciones formativas e incluso creando nuevos canales de comunicación para conectar con los adolescentes.
Para poder ofrecer nuestra formación al alumnado de ESO, hemos diseñado un programa adaptado al Servicio Comunitario que combina tres sesiones teóricas y una jornada de voluntariado práctico:
Realizamos tres encuentros donde trabajamos conceptos clave:
Aquí, los estudiantes descubren de primera mano el impacto del abandono y el esfuerzo que conlleva para las protectoras dar una segunda oportunidad a los animales que todavía buscan familia. Esta experiencia les permite conectar emocionalmente con la realidad que muchas veces desconocen.
Ya hemos llegado a acuerdos con dos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), y este primer trimestre del año más de 30 estudiantes participarán en nuestras sesiones y actividades en la protectora. Estamos emocionados por lo que está por venir y por ver cómo crece esta red de jóvenes comprometidos con el bienestar animal.
Fundación Patas Arriba Barcelona – 08028 – Barcelona NIF: G-56230634
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Fundación Patas Arriba Barcelona, G56230634, C. Begur, núm. 53, 5-2, info@fundacionpatasarriba.com
FINALIDAD: Dar cumplimiento a las obligaciones legales; Gestionar la vinculación del donante con la entidad (alta como donante y cobros recurrentes); Enviar información sobre las actividades y campañas de la fundación por cualquier medio (incluyendo encuestas, campañas o acciones en las que el donante haya participado); Realización de perfiles para enviar al donante comunicaciones personalizadas (inclusive promocionales o comerciales) por cualquier medio; Facilitar la participación: en programas, proyectos o actividades de la organización; Gestionar la contratación del seguro para la mascota del donante. Para otros fines siempre que promueven el bienestar animal o la erradicación del maltrato o abandono de los animales.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado, relación contractual e interés legítimo.
BASE LEGAL: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico.
DESTINATARIOS: La Fundación podrá ceder los datos personales a terceros que nos ayuden o colaboren en la gestión de la Fundación en el marco de las finalidades indicadas, así como a las Administraciones Públicas en los supuestos previstos en la normativa vigente. Cuando una ley así lo requiera o, en su caso, sea necesario podrán comunicarse también a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o Juzgados y Tribunales u otras Autoridades que sean competentes. No están previstas las transferencias internacionales de datos.
DURACIÓN: Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la condición de donante y durante el plazo legal previsto por la normativa vigente que resulte aplicable a la categoría de dato en cuestión (especialmente, en materia de blanqueo de capitales, fiscal y contable).
DERECHOS: Le asiste el derecho de acceso, rectificación, cancelación o supresión y oposición, así como el derecho a la limitación de la finalidad y portabilidad de sus datos en formato automatizado, así como el derecho a retirar el consentimiento prestado en cualquier momento. A tales efectos, podrá dirigirse a nuestra dirección: info@fundacionpatasarriba.com y/o al teléfono +34 675 40 42 54.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Los datos personales facilitados se tratarán de forma confidencial. La Fundación ha implantado medidas de seguridad de tipo técnico y organizativas que permiten mantener la confidencialidad y la integridad de los datos de los usuarios y evitar la alteración, pérdida, tratamientos y/o accesos no autorizados, teniendo en cuenta el estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a los que están expuestos, provengan de la acción humana o del medio físico o natural.