Durante los últimos años hemos realizado talleres desde 1º de primaria hasta la ESO; con una metodología participativa y un soporte visual atractivo hemos logrado la atención y participación de todos los alumnos. Somos conscientes de las diferencias entre centros educativos y municipios, y por eso adaptamos tanto la temática como el nivel a cada una de las sesiones para satisfacer todas las necesidades. Las sesiones se pueden complementar con material de trabajo para el tutor y la supervisión posterior.
El proyecto se basa en el Trabajo Final del Grado de Maestro realizado por
Jaime Mateu, presidente de la fundación, en 2024: 'Aprendizaje-servicio y
bienestar animal: retos para la escuela del siglo XXI'. Tanto el enfoque del
proyecto como los materiales elaborados y su evaluación desarrollan los
principios contenidos en la Ley de Educación (LOMLOE) y la Ley de Bienestar
Animal aprobada en 2023. La propuesta de la fundación es colaborar de forma
activa durante los tres primeros años de implementación de estás situaciones
de aprendizaje, facilitando en todo momento la tarea de los docentes y,
posteriormente, hacer un trabajo de seguimiento.
No solo ofrecemos la posibilidad de gestionar el voluntariado con nosotros, sino que también podemos realizar sesiones tanto previas como posteriores en las que explicar conceptos como el bienestar animal o la tenencia responsable, y evaluar qué tipo de acciones se pueden proponer para mejorar la situación en
su municipio.
Las salidas al refugio se realizan los domingos e incluyen actividades muy variadas y adaptadas a las peculiaridades de cada estudiante. Las acciones de concienciación pueden ser en sábado o domingo y la opción virtual dependerá de las capacidades del estudiante y las necesidades de la fundación.
En caso de que alguna escuela quiera hacer una actividad solidaria en favor de la fundación, podemos ayudar tanto en la planificación como en la ejecución.
El formato del trabajo de investigación basado en la experiencia de campo es óptimo para conocer la realidad del municipio respecto al bienestar animal. Estamos deseando contar con la colaboración de jóvenes preocupados por los derechos de los animales: queremos que nos ayuden a dibujar un mapa realista de la situación actual y que participen en la creación de propuestas de mejora.
Es la primera ley que establece un marco común para todas las comunidades autónomas. En su artículo 2, la ley plantea «Desarrollar actividades formativas, divulgativas e informativas en materia de protección animal» y pone el foco en la educación, la formación y la concienciación de la ciudadanía, especialmente de los más jóvenes, algo que también recoge el artículo 20: «… se impulsará la elaboración de convenios con otras administraciones públicas orientados a la sensibilización de la sociedad contra cualquier forma de maltrato animal, y en particular en los siguientes ámbitos: educación de los menores de edad en valores relativos al cuidado y protección animal».
Además, la legislación educativa actual crea un marco propicio para desarrollar este tipo de propuestas educativas. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE) recoge en su Anexo I que el alumnado deberá: «Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global». Asimismo, la LOMLOE promulga en las competencias básicas del área de Educación en Valores Cívicos y Éticos el respeto por la vida animal y su cuidado y protección, que son evaluados con el criterio 3.2: «Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta…».
Nos financiamos con las cuotas de nuestros donantes y con las actividades que organizamos: conciertos, ferias, actos benéficos, etc.; también con las ayudas y subvenciones públicas que conseguimos.
Durante los últimos años hemos realizado talleres desde 1º de primaria hasta la Eso en la que con una metodología participativa y con un soporte visual atractivo conseguimos la atención y participación de todos los alumnos. Siendo conscientes de las diferencias entre centros educativos y municipios, siempre adaptamos tanto la temática como el nivel a cada una de las sesiones para satisfacer las necesidades. Las sesiones se pueden complementar con material de trabajo para el tutor y supervisión posterior.
El formato del trabajo de investigación basado en la experiencia de campo es óptimo para conocer la realidad del municipio respecto al bienestar animal.
Estamos deseando poder contar con la colaboración de muchos jóvenes preocupados por los derechos de los animales que nos ayuden a hacer un mapeo realista de la situación actual y conjuntamente realizar propuestas de mejora.
Es la primera ley que establece un marco común para todas las comunidades autónomas. En su artículo 2, la ley plantea «Desarrollar actividades formativas, divulgativas e informativas en materia de protección animal» y pone el foco en la educación, la formación y la concienciación de la ciudadanía, especialmente de los más jóvenes, algo que también recoge el artículo 20: «… se impulsará la elaboración de convenios con otras administraciones públicas orientados a la sensibilización de la sociedad contra cualquier forma de maltrato animal, y en particular en los siguientes ámbitos: educación de los menores de edad en valores relativos al cuidado y protección animal».
Además, la legislación educativa actual crea un marco propicio para desarrollar este tipo de propuestas educativas. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE) recoge en su Anexo I que el alumnado deberá: «Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global». Asimismo, la LOMLOE promulga en las competencias básicas del área de Educación en Valores Cívicos y Éticos el respeto por la vida animal y su cuidado y protección, que son evaluados con el criterio 3.2: «Comprometerse activamente con valores, prácticas y actitudes afectivas consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas, los animales y el planeta…».
Nos financiamos con las cuotas de nuestros donantes y con las actividades que organizamos: conciertos, ferias, actos benéficos, etc.; también con las ayudas y subvenciones públicas que conseguimos.
Fundación Patas Arriba Barcelona – 08028 – Barcelona NIF: G-56230634
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Fundación Patas Arriba Barcelona, G56230634, C. Begur, núm. 53, 5-2, info@fundacionpatasarriba.com
FINALIDAD: Dar cumplimiento a las obligaciones legales; Gestionar la vinculación del donante con la entidad (alta como donante y cobros recurrentes); Enviar información sobre las actividades y campañas de la fundación por cualquier medio (incluyendo encuestas, campañas o acciones en las que el donante haya participado); Realización de perfiles para enviar al donante comunicaciones personalizadas (inclusive promocionales o comerciales) por cualquier medio; Facilitar la participación: en programas, proyectos o actividades de la organización; Gestionar la contratación del seguro para la mascota del donante. Para otros fines siempre que promueven el bienestar animal o la erradicación del maltrato o abandono de los animales.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado, relación contractual e interés legítimo.
BASE LEGAL: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico.
DESTINATARIOS: La Fundación podrá ceder los datos personales a terceros que nos ayuden o colaboren en la gestión de la Fundación en el marco de las finalidades indicadas, así como a las Administraciones Públicas en los supuestos previstos en la normativa vigente. Cuando una ley así lo requiera o, en su caso, sea necesario podrán comunicarse también a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o Juzgados y Tribunales u otras Autoridades que sean competentes. No están previstas las transferencias internacionales de datos.
DURACIÓN: Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la condición de donante y durante el plazo legal previsto por la normativa vigente que resulte aplicable a la categoría de dato en cuestión (especialmente, en materia de blanqueo de capitales, fiscal y contable).
DERECHOS: Le asiste el derecho de acceso, rectificación, cancelación o supresión y oposición, así como el derecho a la limitación de la finalidad y portabilidad de sus datos en formato automatizado, así como el derecho a retirar el consentimiento prestado en cualquier momento. A tales efectos, podrá dirigirse a nuestra dirección: info@fundacionpatasarriba.com y/o al teléfono +34 675 40 42 54.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Los datos personales facilitados se tratarán de forma confidencial. La Fundación ha implantado medidas de seguridad de tipo técnico y organizativas que permiten mantener la confidencialidad y la integridad de los datos de los usuarios y evitar la alteración, pérdida, tratamientos y/o accesos no autorizados, teniendo en cuenta el estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a los que están expuestos, provengan de la acción humana o del medio físico o natural.